En los púlpitos de la Iglesia actual, encontramos una gama variada de temáticas que son abordadas con profunda pasión. Lamentablemente, mucho de lo que dice llamarse iglesia, ha propagado con gran fuerza una serie de doctrinas erradas, que no tienen asidero en la Palabra de Dios. Estas doctrinas han sido propagadas y adoptadas por muchas personas con comezón de oír (2 Timoteo 4:3) que simplemente no soportan la sana doctrina.
Los temas más famosos son la autosuperación, la búsqueda del éxito personal y la libertad de la culpa mediante la auto justicia. Sin embargo, si sobre algo hay silencio en la iglesia actual, es sobre el crecimiento espiritual. Dentro de la sociedad que nos encontramos, tal como menciona R.C Sproul al citar a Barth[1], la pereza es uno de los pecados más latentes en el día de hoy. Los creyentes desean la madurez espiritual (o lo que sea que entiendan por ello) anhelando saltar el paso del crecimiento. Desean ser santos, pero sin santificación. Desean ser cristianos maduros, pero sin andar como Cristo anduvo. En una sociedad marcada por la inmediatez, y por la exigencia de las cosas al instante, ni el parecernos a Cristo queda exento de esa actitud.
Es en este punto donde un libro como el del pastor-maestro de la Grace Community Church, John MacArthur, es de suma relevancia. Mediante su acostumbrada y clara exposición, fuertemente exegética, presenta las “llaves” que nos permiten como creyentes ser bendecidos por los tesoros de Dios. Esta no es una actitud pasiva, es un privilegio activo en la vida de cada creyente,
“Así que, amados míos, tal como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor; porque Dios es quien obra en vosotros tanto el querer como el hacer, para su beneplácito”. (Filipenses 2:12-13, LBLA, énfasis añadido)
¿Cómo debemos entender el crecimiento espiritual, ante una iglesia perezosa?
El pastor MacArthur señala:
“Llámelo como quiera: seguir la justicia (1 Ti. 6:11), ser transformado (Ro. 12:2), perfeccionar la santidad (2 Co. 7:1), proseguir a la meta (Fil. 3:14) o edificarse en la fe (Col. 2:7)”. Si bien, reconocer lo que es crecer espiritualmente es de gran relevancia, el punto principal es su propósito. “El objetivo común de todos los cristianos consiste en ser ‘transformados…en la misma imagen’ del Señor (2 Co. 3:18)”.[2]
Tras esa definición, el pastor MacArthur hace un recorrido por las Escrituras, exponiendo las verdades bíblicas que confrontan profundamente al lector a conocer los deleites de Dios, que derivan en bendición para sus vidas. Cada “llave”, es por un lado una exhortación a desearla y a adoptarla, pero a la vez una confrontación de las falencias de la iglesia contemporánea. Los temas tratados irán desde Las Escrituras como “llave maestra”, y de cómo debe ser usada (creyéndola, estudiándola, honrándola, amándola y obedeciéndola), hasta asuntos como la “confesión de pecados” con una explicación maravillosa del Salmo 51. El estudio serio de la Escritura también es otra llave mencionada, esta es una acción fundamental en la vida del creyente, ya que la Palabra de Dios contiene “verdades tan sencillas que incluso el cristiano más nuevo puede comprender y, al mismo tiempo, tan profundas que el creyente más maduro es incapaz de sondear”.[3] Si hay una verdad transversal a todo el libro, es que no hay atajos hacia la madurez espiritual.
Una sociedad doctrinalmente “polvo de estrellas”.
El capítulo 2 es de enorme bendición. En una cultura que puede ser vista y definida como sin rumbo ni propósito, el pastor MacArthur responde, apoyado del Catecismo menor de Westminster, ¿cuál es el propósito principal del ser humano?. Conocida por muchos es la respuesta: la gloria de Dios. Sin embargo para aquellos que mantienen tensiones entre un Dios inherentemente glorioso, y un mandato (privilegio) al hombre de darle gloria, este capítulo puede entregar muchas luces sobre el crecimiento espiritual, y sobre la naturaleza misma de Dios y su dignidad de ser dueño supremo de nuestra adoración.
“En realidad, cuando hablamos de glorificar a Dios, estamos hablando de engrandecer su gloria ante el mundo. Por supuesto, no podemos añadir nada a esa gloria que constituye su misma esencia, pero sí nos es posible reflejar y exaltar la gloria divina delante de los demás”.[4]
El creyente que verdaderamente anhela crecer o iniciar un crecimiento espiritual, tiene a su disposición este gran recurso. Bíblicamente sólido, pastoralmente preciso. El corazón pastoral del pastor MacArthur no deja simplemente al creyente sumido en la desesperación y en el atasco, sino que enseña las herramientas que siempre hemos tenido. Sobre este punto, la labor del Espíritu Santo es exaltada. Mucha gente, afirma MacArthur, trata “de infundir energía a sus vidas espirituales por otros medios. Procuran generar su propio poder, buscan la asistencia de algún tipo de grupo de apoyo o indagan acerca de otras fuentes”.[5] Frente a esa realidad, concluye una afirmación que es completamente pertinente a la actualidad de la iglesia latinoamericana: “Todo menos recurrir a la única fuente de poder que Dios quiso que utilizaran [los creyentes]: Su Espíritu que mora en ellos”.[6]
Un recurso de buenas noticias
Es visible que este libro se sostiene en la misma seguridad del apóstol Pablo, en Filipenses 1:6, cuando dice: estando convencido precisamente de esto: que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Cristo Jesús. (LBLA, énfasis añadido) Sin dejar de lado el hecho, que estamos llamados a ocuparnos en nuestra salvación, en todo ello, es la obra de Dios la que siempre prevalece, es Su gloria la que brilla, y es Su amor por nosotros el que por gracia nos permite crecer por amor a Él (1 Juan 4:19).
Considero que este es sin duda uno de los libros más ricos en las realidades prácticas de la vida cristiana, escritos por el pastor MacArthur. Sin duda, su experiencia le capacita para escribir un libro que en su propia opinión, es tanto una verdad bíblica, como un reflejo de su vida de crecimiento, proceso que no ha sido fácil. Es un libro completamente recomendado; no debe ser solamente leído. Es necesario que sea releído, apuntado en notas y asimilado su mensaje relevante para el crecimiento del Pueblo de Dios.
Como reseñista, recomiendo este libro, pero quisiera tomarme la licencia de invitar a quienes adquieran el texto, a estudiar de manera profunda el capítulo 4 (La obediencia). La exposición bíblica de la historia de Noé, su vida de obediencia, su persistencia en la predicación, su fe absoluta en lo que Dios aseguró (aún sin haber visto siquiera lluvia); es un trabajo maravilloso de la pluma del pastor John MacArthur. Quisiera que los lectores fueran confrontados por dicho capítulo, es un examen profundo de las falsas profesiones de fe en la iglesia, y sin duda una gran oportunidad de examinación de nuestro camino con Dios. ¿Realmente creemos Su Palabra? ¿Incluso si pasaran 100 años? No quiero adelantar más, solo léanlo.
Llaves del crecimiento espiritual: Descubra los tesoros de Dios, es un libro que debe ser leído por los creyentes que desean crecer espiritualmente para la gloria de Dios, y con ello me refiero a todos los creyentes. Dios en toda su revelación en las Escrituras señala que desea una relación con nosotros. Teniendo ya nuestra salvación en Cristo, esta obra le señalará aquellas puertas que dan acceso a un continuo crecimiento en la gracia y en la fe.
“Es maravilloso estar rodeados de bebés, pero estos no ayudan mucho en la casa. Por desgracia, lo mismo podría decirse de bastantes cristianos: su falta de madurez espiritual reduce sobremanera su utilidad para la causa de Cristo”.[7]
John F. MacArthur. Llaves del crecimiento espiritual: Descubra los tesoros de Dios. 2014. Editorial Portavoz. 188pp.
[1] Sproul, R. C. (1996). Cómo estudiar e interpretar la Biblia. Editorial Unilit Miami FL, 33172.
[2] p. 12
[3] p. 149
[4] p. 23
[5] p. 75
[6] p. 75
[7] p. 149